miércoles, 20 de marzo de 2013

Ponencia en INEE de la profesora Susanna Loeb (Universidad de Stanford), 21 de marzo, 9:30 horas


En la sede del INEE, en la calle San Fernando del Jarama 14, 3ª planta. 28002 Madrid, el 21 de marzo de 2013, de 9:30 a 11:00, la profesora de la Universidad de Stanford presentará dos artículos. 

En el artículo Using Student Test Scores to Mesure Principal Performance, los investigadores J.Grissom, D.Kalogrides y S.Loeb analizan diferentes enfoques de evaluación de la efectividad de los directores a través del rendimiento educativo de los alumnos, con el fin de determinar el grado de alcance de cada uno y su consistencia conceptual con otro tipo de evaluaciones.

En el artículo How Teachers Turnover Harms Student Achievement, los autores M.Ronfeldt, S.Loeb y J.Wyckoff reflexionan sobre el impacto que tiene la rotación del profesorado en los resultados educativos, investigan si este impacto varía en función de las características de los centros educativos y, además, tratan de determinar a qué factores se atribuye el efecto observado.

Hay dos tipos de mecanismos a través de los cuales la rotación puede influir en el rendimiento educativo:

  • Cambio en la calidad del docente: Si el profesor que abandona el centro es relativamente menos cualificado que el que lo sustituye, el efecto de la rotación es positivo. Si el profesor que se va es mejor, el efecto es negativo.
  • Impacto organizativo en todos los miembros de la comunidad educativa: confianza y relaciones interpersonales entre los docentes; clima escolar; coherencia en la instrucción; costes económicos

El impacto de la rotación del profesorado es particularmente perjudicial en los centros con menor nivel de rendimiento educativo, y con mayor proporción de minorías étnicas.

Los interesados en asistir a la ponencia deben enviar su solicitud a la siguiente dirección: novedades.inee@mecd.es. La ponencia se emitirá en directo en: http://www.en-directo.com/mecd/loeb. En Twitter: #SULOEB.

Para más información: 
Boletín de educación nº 8 INEE: http://www.mecd.gob.es/inee/Boletin-de-educacion.html

martes, 19 de marzo de 2013

Olimpiada Estadística 2013

Con motivo del Año Internacional de la Estadística en 2013, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Facultad de Estudios Estadísticos (FEE) de la Universidad Complutense de Madrid convocan una Olimpiada Estadística para estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos de grado medio.

La Olimpiada Estadística tiene como objetivos:

  • Promover la curiosidad y el interés por la estadística entre los estudiantes
  • Incentivar en los docentes el uso de nuevos materiales para la enseñanza de la estadística
  • Promover el trabajo en equipo y la ayuda a conseguir objetivos comunes


Pueden participar estudiantes de la ESO, bachillerato, ciclos formativos de grado medio en grupos de entre uno y tres estudiantes. Cada grupo tendrá un profesor tutor de su centro que supervisará su trabajo.

La inscripción se realizará en la página web del INE, www.ine.es/olimpiada. La inscripción la realizará el profesor tutor del grupo y deberá incluir la información de todos los participantes. El plazo es hasta el 8 de abril.

En dicha página web se recoge información detallada sobre las pruebas, criterios de valoración, entrega de los trabajos y premios.

martes, 5 de marzo de 2013

Cuando los alumnos repiten un curso o son transferidos a otros centros: ¿Qué repercusiones tiene para los sistemas educativos?

Altas tasas de repetición pueden ser costosas para los países.

En países donde más alumnos repiten grados, el rendimiento general tiende a ser inferior y el entorno social tiene un impacto mayor en los resultados de aprendizaje que en países donde hay un número inferior de alumnos que repiten cursos. Lo mismo ocurre en países donde es más común transferir de centro a los alumnos de bajo rendimiento, o a los que provocan problemas.

Los países que dan menos opciones a los centros para transferir alumnos utilizan otros medios para solucionar el tema de los estudiantes conflictivos, como por ejemplo, dar más autonomía a los centros para diseñar el currículum y las evaluaciones.

Los sistemas educativos que buscan atender las diferentes necesidades de los alumnos haciendo que los alumnos conflictivos repitan cursos o transfiriéndolos a otros centros no consiguen mejores resultados en general y, en algunos casos, refuerzan las desigualdades socioeconómicas.

Los profesores que están inmersos en estos sistemas pueden tener menores incentivos para trabajar con los alumnos conflictivos si saben que existe la opción de transferirlos. Es necesario que estos sistemas educativos consideren cómo crear incentivos adecuados para asegurar que algunos alumnos no quedan “descartados” del sistema.

Para más información: 

lunes, 4 de marzo de 2013

¿Qué mide PISA? ¿Son sus resultados tan claros y definitorios como aparentan?

Mucho se ha hablado desde su nacimiento de los resultados del informe PISA. La mayor parte de los medios de comunicación y los diferentes sectores educativos se hacen eco de sus resultados y, éstos, suelen ser blandidos por unos y otros para defender y argumentar sus postulados sobre el campo educativo. Pero, ¿qué mide PISA? ¿Son sus resultados tan definitorios y claros como aparentan? Normalmente, las respuestas a estas preguntas suelen darse desde discursos teóricos, pero echamos en falta análisis de campo que sustenten los mismos. En el artículo, publicado en el número 360 de Revista de Educación “La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA.”, se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el marco del Proyecto I+D: “La Evaluación Educativa de los Aprendizajes de Segundo Orden, Aprender cómo Aprender, Análisis de Proyectos Internacionales y Experimentación de Estrategias Alternativas” (ref. SEJ 2007-66967), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, y dirigido por el profesor Dr. D. Ángel I. Pérez Gómez.
El programa PISA, dirigido por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de las competencias alcanzadas por los alumnos/as de quince años.
Para ver si realmente PISA mide las competencias alcanzadas por el alumnado, hemos realizado un análisis de las pruebas liberadas de PISA para el área de Ciencias correspondiente a los años 2000 a 2006. Los resultados concluyen que estas pruebas demandan principalmente capacidades científicas de baja complejidad.
En otro nivel de análisis, hemos realizado una valoración de la distancia existente entre el concepto global de competencia propuesto en el informe DeSeCo para la OCDE y lo que realmente parece evaluar el programa PISA a la luz de los resultados de nuestros análisis.
Según nuestra investigación, PISA parece atomizar la noción de competencia, alejándose con ello de la concepción original, para evaluar únicamente capacidades que, al ser valoradas individualmente, no parecen mostrar realmente el grado de adquisición de competencias en la escuela por los estudiantes.
Creemos que este artículo es recomendable para cualquier persona que esté interesada en ver los “entresijos” de las pruebas PISA correspondientes al área de Ciencias y valorar a través de ejemplos de los mismos si esta prueba mide lo que dice medir.
Para más información: