martes, 2 de abril de 2013

Controversias ante las formas de cibercontrol escolar

El presente artículo y el proyecto de trabajo en el que se inscribe, surgen a partir del debate suscitado en un instituto. Les planteaba entonces a padres y profesores que en las aulas no se puede hacer con las tecnologías cosas muy diferentes a las que hacemos con ellas en la calle o en nuestras casas. Más allá de la “racionalidad contable”, en nuestro entorno y en las aulas se articulan formas de actuar con los artefactos tecnológicos que trascienden las prácticas prediseñadas (adviértase la cantidad de conflictos políticos y económicos que hay hoy con el cibercontrol). Son patrones de actuación con estructuras complejas y sólidas, ancladas en los límites de la organización de los centros escolares, lo que suscita controversias entre sus miembros al confrontar puntos de vista e intereses dispares.
El motivo de controversia era la instalación de cámaras de videovigilancia y control mediante huellas dactilares para entrar y salir en el instituto que tomamos como caso de estudio. El disenso surge porque se dota de un dispositivo de cibercontrol que es muy caro y casi la “única” respuesta institucional al creciente “clima de violencia” que se percibe en centro. La controversia la abordamos desde el enfoque de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, por considerar que explican mejor el fenómeno actual de las TIC, además de contribuir epistemológicamente al conocimiento social sobre el uso de las tecnologías.
A partir del análisis de los documentos del centro, las observaciones y las entrevistas realizadas a los agentes de la comunidad escolar, reconstruimos el armazón e itinerario de la controversia, sin que los procedimientos activados por la dirección e incluso la Administración, llegaran a conseguir su clausura. En un libro que acaba de aparecer, el filósofo Innerarity (2013: 89) afirma: “Ver implica control social”. De modo que las conclusiones del trabajo de campo las proponemos en forma de interrogante para dar continuidad a la discusión de aquella tarde en el instituto.
a) ¿Es admisible que en un centro público de educación se instale un dispositivo de control tan exhaustivo y “anónimo” como el de la videovigilancia?
b) Estos dispositivos imponen la “mirada cenital” eliminando la sombra y la perspectiva de los individuos (Virilio o Mattelart). ¿Es el mejor entorno para educar en la condición de ciudadanía a los y las estudiantes de secundaria?
c) ¿Las instancias organizativas de los centros son tan permeables como para asumir las dinámicas de debate y negociación inherentes a las controversias?
d) ¿Cómo actuar didácticamente para romper los lazos que unen las formas de actuar con las tecnologías con las prácticas y estructuras de significación dominantes en el entorno social?
e) ¿En qué medida la experiencia de resolver la controversia se traslada luego al proyecto educativo, tanto en la gestión interna como en la comunicación con el exterior? 
Ángel San Martín Alonso

Para más información: 
Artículo Revista de Educación: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion

lunes, 1 de abril de 2013

Desajustes entre formación y empleo en el ámbito de las enseñanzas técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la Com. de Madrid

Según la OCDE y la UE la formación de la población resulta un elemento clave para mantener y mejorar el bienestar social y la prosperidad económica de los países. Como consecuencia de ello, la UE ha puesto en marcha el EEES con idea de que la educación superior constituya un factor decisivo en la implantación y desarrollo de la sociedad del conocimiento y, por consiguiente, en el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos europeos. En este sentido, una de las importantes misiones de la universidad es proporcionar a sus estudiantes una formación suficiente y de calidad, que garantice su competitividad y su adecuada inserción laboral en el mercado de trabajo, lo que lleva a preguntarnos qué hace hoy en día que un titulado universitario sea competitivo en el mundo laboral. El mercado de trabajo actualmente ya no se rige en función de la oferta de empleos por ocupaciones y profesiones (abogados, médicos, ingenieros, maestros, economistas, farmacéuticos, etc.) sino que, cada vez más, se estructura en torno a perfiles y funciones: técnico, comercial, gestión, calidad, recursos humanos, producción, administración, prevención de riesgos, etc. Por ello, se espera que la educación superior proporcione a los estudiantes no sólo conocimientos teórico-prácticos de acuerdo con su titulación, sino también habilidades o competencias adecuadas para el desarrollo profesional que, además, permitan una flexibilidad y adaptación a un entorno económico y laboral en constante cambio.

Hay estudios que demuestran que la velocidad con la que los universitarios aprenden a desarrollar su trabajo en el mercado laboral, depende del nivel y del tipo de competencias adquiridas a lo largo de su paso por la educación reglada, es decir, de la formación que adquieren en la universidad. Todo ello surgido inicialmente también de la necesidad de implantar el conocido como Plan Bolonia, ha hecho que la mayoría de universidades se pregunten acerca de la formación que están dando a sus estudiantes y de si ésta se adecúa a las actuales necesidades del mercado laboral. Los estudios realizados por investigadores o instituciones, que han empezado a proliferar desde entonces, se han llevado a cabo principalmente a través de encuestas dirigidas a los propios universitarios años después de acabar su carrera. Menos habituales son los estudios o investigaciones sobre las competencias y habilidades demandadas por el mercado laboral basadas en encuestas dirigidas a las empresas que contratan a los recién titulados. 

En nuestro trabajo hemos buscado conocer de forma directa la opinión de los empleadores sobre el nivel de importancia que asignan a las competencias genéricas y específicas de un universitario, los desajustes que observan entre formación y empleo, y, en definitiva, la valoración global que hacen de la preparación con la que éstos acceden al mercado de trabajo. Además, hemos tratado  de identificar las condiciones que ha de poseer el titulado ideal en Enseñanzas Técnicas, analizando diferencias por  tamaño de empresa, especialidad, ciclo de estudios (técnico o superior) y universidad de procedencia (pública o privada). Para ello se encuestaron 564 empresas de la Comunidad de Madrid y se realizaron entrevistas en profundidad semidirigidas a 9 directivos y/o responsables de RRHH del sector químico, informático y de telecomunicaciones.

Autores: Mónica Martín del Peso, Ana Belén Rabadán Gómez, Julio Hernández March
Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Madrid. España.

Para más información: 
Artículo Revista de Educación: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion

miércoles, 20 de marzo de 2013

Ponencia en INEE de la profesora Susanna Loeb (Universidad de Stanford), 21 de marzo, 9:30 horas


En la sede del INEE, en la calle San Fernando del Jarama 14, 3ª planta. 28002 Madrid, el 21 de marzo de 2013, de 9:30 a 11:00, la profesora de la Universidad de Stanford presentará dos artículos. 

En el artículo Using Student Test Scores to Mesure Principal Performance, los investigadores J.Grissom, D.Kalogrides y S.Loeb analizan diferentes enfoques de evaluación de la efectividad de los directores a través del rendimiento educativo de los alumnos, con el fin de determinar el grado de alcance de cada uno y su consistencia conceptual con otro tipo de evaluaciones.

En el artículo How Teachers Turnover Harms Student Achievement, los autores M.Ronfeldt, S.Loeb y J.Wyckoff reflexionan sobre el impacto que tiene la rotación del profesorado en los resultados educativos, investigan si este impacto varía en función de las características de los centros educativos y, además, tratan de determinar a qué factores se atribuye el efecto observado.

Hay dos tipos de mecanismos a través de los cuales la rotación puede influir en el rendimiento educativo:

  • Cambio en la calidad del docente: Si el profesor que abandona el centro es relativamente menos cualificado que el que lo sustituye, el efecto de la rotación es positivo. Si el profesor que se va es mejor, el efecto es negativo.
  • Impacto organizativo en todos los miembros de la comunidad educativa: confianza y relaciones interpersonales entre los docentes; clima escolar; coherencia en la instrucción; costes económicos

El impacto de la rotación del profesorado es particularmente perjudicial en los centros con menor nivel de rendimiento educativo, y con mayor proporción de minorías étnicas.

Los interesados en asistir a la ponencia deben enviar su solicitud a la siguiente dirección: novedades.inee@mecd.es. La ponencia se emitirá en directo en: http://www.en-directo.com/mecd/loeb. En Twitter: #SULOEB.

Para más información: 
Boletín de educación nº 8 INEE: http://www.mecd.gob.es/inee/Boletin-de-educacion.html

martes, 19 de marzo de 2013

Olimpiada Estadística 2013

Con motivo del Año Internacional de la Estadística en 2013, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Facultad de Estudios Estadísticos (FEE) de la Universidad Complutense de Madrid convocan una Olimpiada Estadística para estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos de grado medio.

La Olimpiada Estadística tiene como objetivos:

  • Promover la curiosidad y el interés por la estadística entre los estudiantes
  • Incentivar en los docentes el uso de nuevos materiales para la enseñanza de la estadística
  • Promover el trabajo en equipo y la ayuda a conseguir objetivos comunes


Pueden participar estudiantes de la ESO, bachillerato, ciclos formativos de grado medio en grupos de entre uno y tres estudiantes. Cada grupo tendrá un profesor tutor de su centro que supervisará su trabajo.

La inscripción se realizará en la página web del INE, www.ine.es/olimpiada. La inscripción la realizará el profesor tutor del grupo y deberá incluir la información de todos los participantes. El plazo es hasta el 8 de abril.

En dicha página web se recoge información detallada sobre las pruebas, criterios de valoración, entrega de los trabajos y premios.

martes, 5 de marzo de 2013

Cuando los alumnos repiten un curso o son transferidos a otros centros: ¿Qué repercusiones tiene para los sistemas educativos?

Altas tasas de repetición pueden ser costosas para los países.

En países donde más alumnos repiten grados, el rendimiento general tiende a ser inferior y el entorno social tiene un impacto mayor en los resultados de aprendizaje que en países donde hay un número inferior de alumnos que repiten cursos. Lo mismo ocurre en países donde es más común transferir de centro a los alumnos de bajo rendimiento, o a los que provocan problemas.

Los países que dan menos opciones a los centros para transferir alumnos utilizan otros medios para solucionar el tema de los estudiantes conflictivos, como por ejemplo, dar más autonomía a los centros para diseñar el currículum y las evaluaciones.

Los sistemas educativos que buscan atender las diferentes necesidades de los alumnos haciendo que los alumnos conflictivos repitan cursos o transfiriéndolos a otros centros no consiguen mejores resultados en general y, en algunos casos, refuerzan las desigualdades socioeconómicas.

Los profesores que están inmersos en estos sistemas pueden tener menores incentivos para trabajar con los alumnos conflictivos si saben que existe la opción de transferirlos. Es necesario que estos sistemas educativos consideren cómo crear incentivos adecuados para asegurar que algunos alumnos no quedan “descartados” del sistema.

Para más información: 

lunes, 4 de marzo de 2013

¿Qué mide PISA? ¿Son sus resultados tan claros y definitorios como aparentan?

Mucho se ha hablado desde su nacimiento de los resultados del informe PISA. La mayor parte de los medios de comunicación y los diferentes sectores educativos se hacen eco de sus resultados y, éstos, suelen ser blandidos por unos y otros para defender y argumentar sus postulados sobre el campo educativo. Pero, ¿qué mide PISA? ¿Son sus resultados tan definitorios y claros como aparentan? Normalmente, las respuestas a estas preguntas suelen darse desde discursos teóricos, pero echamos en falta análisis de campo que sustenten los mismos. En el artículo, publicado en el número 360 de Revista de Educación “La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA.”, se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el marco del Proyecto I+D: “La Evaluación Educativa de los Aprendizajes de Segundo Orden, Aprender cómo Aprender, Análisis de Proyectos Internacionales y Experimentación de Estrategias Alternativas” (ref. SEJ 2007-66967), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, y dirigido por el profesor Dr. D. Ángel I. Pérez Gómez.
El programa PISA, dirigido por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de las competencias alcanzadas por los alumnos/as de quince años.
Para ver si realmente PISA mide las competencias alcanzadas por el alumnado, hemos realizado un análisis de las pruebas liberadas de PISA para el área de Ciencias correspondiente a los años 2000 a 2006. Los resultados concluyen que estas pruebas demandan principalmente capacidades científicas de baja complejidad.
En otro nivel de análisis, hemos realizado una valoración de la distancia existente entre el concepto global de competencia propuesto en el informe DeSeCo para la OCDE y lo que realmente parece evaluar el programa PISA a la luz de los resultados de nuestros análisis.
Según nuestra investigación, PISA parece atomizar la noción de competencia, alejándose con ello de la concepción original, para evaluar únicamente capacidades que, al ser valoradas individualmente, no parecen mostrar realmente el grado de adquisición de competencias en la escuela por los estudiantes.
Creemos que este artículo es recomendable para cualquier persona que esté interesada en ver los “entresijos” de las pruebas PISA correspondientes al área de Ciencias y valorar a través de ejemplos de los mismos si esta prueba mide lo que dice medir.
Para más información: 

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Leer con los hijos mejora su rendimiento académico? ¿Cuánto?


Para más información: 
Efectos de los hábitos de lectura familiares sobre los resultados académicos en PIRLS 2011. Walter García‐Fontes. Capítulo 2  PIRLS-TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA. Volumen II: Informe español. Análisis secundario: http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PIRLS-TIMSS.html

viernes, 15 de febrero de 2013

"Fortalecer la institución escolar". Recepción de artículos para la revista Participación Educativa del Consejo Escolar del Estado


Se abre el plazo de recepción de artículos para el próximo número de la revista Participación Educativa, que tendrá como tema central “Fortalecer la institución escolar”, y cuya publicación está prevista para junio 2013.

Los artículos deberán tratar sobre alguno de los ámbitos temáticos que desarrollan dicho tema central:
·      La cultura de los centros, sus normas internas y el fortalecimiento institucional.
·      La profesionalización de la dirección escolar.
·      La autonomía escolar y la rendición de cuentas.
·      Los compromisos entre familia y escuela.

Los trabajos deben encuadrarse por su contenido en alguna de las siguientes secciones de la revista:
ü  Tema central (investigaciones, estudios o ensayos breves).
ü  Buenas Prácticas y Experiencias Educativas (Descripción operativa de experiencias desarrolladas en aulas o en centros educativos, por parte de profesores o por equipos directivos, con resultados exitosos medibles. No son necesariamente experiencias relativas al tema central)
ü  Libros (recensiones o reseñas sobre temática educativa).

En la redacción de los artículos deben tenerse en cuenta las normas de publicación.Los trabajos se enviarán junto con la carta acreditativa, tal como se indica en el apartado correspondiente de las normas de publicación.
El plazo para la recepción de los artículos concluye el 26 de abril.

Para más información: 

jueves, 14 de febrero de 2013

Las novedades de PISA 2012

PONENCIA EN EL INEE A CARGO DE D. PABLO ZOIDO. ANALISTA PRINCIPAL DE DATOS. DIRECTORADO DE EDUCACIÓN, OCDE. MIÉRCOLES 20/02/2013. 11:30 H. 


La última aplicación del Estudio PISA Programme for International Student Assessment), que es trienal, ha tenido lugar en 2012. Es un estudio de evaluación comparativa, internacional y de tendencias a lo largo del tiempo. España recoge datos en él desde su instauración en 2000. Actualmente, se realiza la preparación de las bases de datos para el análisis internacional, nacional y regional, además de la redacción del informe internacional y el nacional de España. Tanto estos informes como las bases de datos se harán públicos en diciembre de 2013. Pablo Zoido, analista de la OCDE, está contribuyendo durante este año a la preparación y elaboración del nuevo informe de PISA 2012. Las principales novedades se centran, primero, en la posibilidad de una comparación de resultados en Matemáticas, la competencia principal en que se centra esta edición, en formato impreso y digital. Segundo, se completan los datos cognitivos con los de actitudes y disposiciones, que son muy importantes en materias como las Matemáticas (por ejemplo, la mayor ansiedad de las alumnas frente a las matemáticas les puede impedir optar más adelante por estudios de ciencias), como demuestran ya estudios anteriores. Tercero, se recogen resultados de un área diferente de evaluación, como es la Resolución de Problemas por ordenador. Y cuarto, por vez primera se harán públicos los resultados de nuestros alumnos en una nueva materia: la competencia financiera, una opción internacional de PISA en la que España ha participado junto con otros 17 países. Como capítulo final, este informe incluirá la novedad de situar los límites de PISA, es decir, qué puede y qué no puede responder en términos de evaluación educativa.

Durante estos meses se está realizando la preparación de las bases de datos para el análisis internacional, nacional y regional, además de la redacción del informe internacional y el nacional de EspañaLas principales novedades se centran en la posibilidad de una comparación de resultados en Matemáticas en formato impreso y digital, además de completarse los datos cognitivos con los datos actitudinales, muy influyentes en esta materia. Están previstos nuevos informes de resultados para materias como Resolución de Problemas por ordenador y Competencia Financiera.

Para más información: 
http://www.oecd.org/pisa/;http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/http://www.oecd.org/finance/financialeducation/http://www.acer.edu.au/

miércoles, 13 de febrero de 2013

“La evolución de las evaluaciones externas a gran escala y la importancia de las pruebas digitales”

PONENCIA EN EL INEE A CARGO DEL Dr. IRWIN KIRSCH. University of princeton. Director, Center for Global Assessment, ETS (Educational Testing Service, USA). Lunes, 18 febrero 2013, 10.00 h.


El estudio PISA (Programme for International Student Assessment) se ha convertido en la principal referencia de evaluación externa internacional en la actualidad. Desde 2000, año de su primera edición, hasta 2012, en que se ha llevado a cabo la última recogida de datos, y cuyo informe de resultados se publicará en diciembre de 2013, las pruebas, tanto cognitivas como del contexto de alumnos y centros escolares, se habían realizado en su mayoría en papel. A partir de la nueva edición de 2015, todas las pruebas y cuestionarios de contexto se realizarán por ordenador, ya sea online o a través de archivos digitales. El estudio piloto que tendrá lugar en 204 arrojará nueva luz sobre las posibilidades de este nuevo formato y propiciará el mantenimiento de tendencias comparativas de los resultados a lo largo del tiempo. Cada vez son más los países que se están incorporando a este estudio, además de los 34 países miembros de la OCDE, participarán unos cuarenta más países asociados de todos los continentes.
  • En los últimos años, las evaluaciones educativas externas han incrementado su papel en la influencia sobre las políticas educativas de la mayoría de los países.
  • Estudios como PISA permiten comparaciones internacionales a largo plazo que contribuyen a que los responsables educativos puedan tener datos fiables sobre las buenas prácticas y emprender mejoras en los puntos débiles.
  • Las evaluaciones como PISA, monitorizadas por los propios dirigentes educativos, están transformando su concepción y aplicación, de manera que el gasto invertido se pueda rentabilizar cada vez más, tanto en su implementación como en las consecuencias derivadas de sus resultados. 
  • El formato digital está permitiendo una mejora en la validez y fiabilidad de la aplicación, corrección y difusión de este tipo de estudios

Para más información: http://www.oecd.org/pisa/ ; http://www.ets.org/

viernes, 8 de febrero de 2013

Tiempo de clase, calidad y logro académico

Steven Rivkin, profesor de la Universidad de Illinois, en Chicago, presentó en el INEE su estudio sobre la relación entre las horas de docencia y el rendimiento académico a partir de los datos PISA de la OCDE. 




Para más información: 
Ponencia del profesor Steven Rivkin (Dto. de Economía Universidad de Illinois de Chicago): 
Instruction Time, Classroom Quality, and Academic Achievement 
http://www.mecd.gob.es/inee/Ponencias.html

Estimando el efecto del liderazgo. El caso de los directores de centros educativos

Aunque mucho se ha escrito sobre la importancia del liderazgo en la determinación del éxito de la organización, hay poca evidencia cuantitativa debido a la dificultad de separar el impacto de los líderes de otros componentes de la organización - particularmente en el sector público. El profesor Steven Rivkin de la Universidad de Illinois en Chicago presentó en el INEE su documento de trabajo, "Estimando el efecto del liderazgo. El caso de los directores de centros educativos". 



Para más información: 
Ponencia del profesor Steven Rivkin (Dto. de Economía Universidad de Illinois de Chicago): 
Estimating the Effect of Leaders on Public Sector Productivity: The Case of School Principals. Gregory F. Branch, Eric A. Hanushek, Steven G. Rivkin. 
http://www.mecd.gob.es/inee/Ponencias.html

martes, 5 de febrero de 2013

¿Qué piensan hacer los alumnos después de finalizar la Educación Secundaria superior?

Los sistemas educativos juegan un papel fundamental en la canalización de las competencias y el talento hacia el mercado laboral y en la ayuda a los jóvenes para pasar de la adolescencia a la edad adulta. El reto de los sistemas escolares es orientar de forma eficaz dicha transición. Este proceso comienza pronto, al crearse los alumnos expectativas sobre sí mismos y su futuro. Los sistemas escolares deben gestionar estas expectativas para garantizar que las competencias e intereses de los alumnos encuentren una correspondencia adecuada en la economía y la sociedad.

El porcentaje más elevado de alumnos que esperan finalizar la universidad se encuentra en Corea (80%) y el más bajo en Letonia (25%).
Muchos estudiantes de alto rendimiento no piensan ir a la universidad, lo que significa talento potencialmente perdido para la economía y la sociedad, mientras que un buen número de alumnos con un rendimiento bajo creen que lo conseguirán, incluso si sus resultados actuales indican que no es probable que tengan éxito.
Alrededor de uno de cada cuatro alumnos espera finalizar la educación formal en el nivel de secundaria superior y, por tanto, necesita las competencias que le permitan pasar sin problemas al mundo laboral y a la edad adulta.

Los sistemas escolares deben proporcionar a los alumnos las competencias necesarias para dar respuesta a sus altas expectativas y, al mismo tiempo, promover unas expectativas elevadas que respondan a las demandas de una economía basada en el conocimiento. Igualmente deben ofrecer las suficientes oportunidades de aprendizaje, en las competencias pertinentes, a aquellos alumnos que no piensan ir a la universidad.


Para más información: 
PISA in Focus nº 23:  http://www.mecd.gob.es/inee/PISA-in-focus.html#PIF_23
Consulte: OCDE (2012), Grade Expectations: How Marks and Education Policies Shape Students’ Ambitions, PISA.
http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/grade_expectations_final.pdf

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Qué se puede hacer para ayudar a los profesores noveles?

Los centros educativos facilitan ayuda a los profesores noveles mediante programas de tutorías y de iniciación a la docencia, pero casi un tercio de los nuevos docentes afirman tener una gran necesidad de formación en aspectos relacionados con los problemas de disciplina y conducta de los alumnos.

Al contrario de lo que normalmente se dice, los centros donde desarrollan su actividad docente los nuevos profesores no son distintos de aquellos en los que trabajan sus compañeros de profesión más experimentados.

Según los países encuestados en el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS), los profesores noveles dedican menos tiempo al proceso de enseñanza-aprendizaje y más a la gestión del aula, y revelan niveles más bajos de auto-eficacia que los profesores con experiencia. ¿Qué es TALIS? TALIS es el primer estudio internacional que examina los entornos escolares de enseñanza-aprendizaje. TALIS 2008 solicitó a profesores y directores de 24 países información sobre su trabajo, sus centros y sus aulas. (En la actualidad, TALIS 2013 se está organizando en 33 países). Este análisis transnacional permite a los países identificar a aquellos que se enfrentan a desafíos similares y conocer sus políticas.

Es cierto que buena parte de la responsabilidad de preparar a los nuevos docentes para su incorporación a la población activa recae sobre los centros de formación inicial del profesorado y los programas de preparación para la docencia. Sin embargo, una vez que el nuevo profesor comienza a ejercer su actividad docente, con independencia de cómo sea la situación de su centro o aula, los centros cuentan con medios para ofrecerle más ayuda. La reducción de la carga lectiva, el asesoramiento a través de los programas de tutorías y la oferta de actividades de desarrollo profesional sobre la gestión del aula parecen ser áreas de fácil acceso para mejorar la auto-eficacia de los nuevos docentes y contribuir a potenciar su éxito.

Para más información: 

viernes, 1 de febrero de 2013

El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros

Nuestro trabajo como formadores  de maestros se centra en  el ámbito de la enseñanza de los contenidos escolares, es decir, pretendemos que  los futuros maestros aprendan a enseñar los contenidos que sus alumnos habrán de aprender. Por ello, nos interesa investigar sobre lo que significa dominar los contenidos para ser maestro.

A este respecto, una de las ideas más recurrentes es que “no se puede enseñar lo que no se sabe” y que “lo primero es saber los contenidos y después ya vendrá la didáctica”. Como si el saber fuera independiente del contexto, como si, por ejemplo, la Química que tiene que saber un maestro fuera la Química que tiene que saber un técnico de laboratorio. 

Un indicador de la importancia de esta cuestión es que una de las competencias docentes con más peso en el nuevo Grado de Maestro de Educación Primaria hace referencia al dominio de los contenidos escolares. También es la competencia más valorada por los formadores de maestros según el estudio de la Aneca.

Ahora bien, los maestros en activo ¿le dan tanta importancia? ¿utilizan mucho esa competencia en su práctica habitual? ¿se consideran adecuadamente formados para ejercitarla? ¿qué significa para un maestro dominar los contenidos? y, además, ¿cómo se concibe y practica la formación inicial para formar en esta competencia?

Para abordar estos asuntos, primero analizamos las diferentes concepciones sobre la naturaleza de los contenidos escolares, así como las distintas tendencias para formar a futuros maestros al respecto. Seguidamente, exponemos los resultados de un cuestionario cumplimentado por 343 maestros en activo de la Comunidad de Madrid, y de las entrevistas realizadas a una submuestra de 48 maestros, sobre la competencia en el dominio de los contenidos escolares, su importancia, utilización en la práctica, formación recibida y significado.

Los resultados muestran que el dominio de los contenidos es: a) la competencia en la que los maestros de la muestra perciben que han sido mejor preparados durante su formación inicial, b) valorado como muy importante y muy utilizado en la práctica docente, c) es un dominio académico, al que se añade el de la metodología didáctica, idea que está muy alejada de los planteamientos integradores para el dominio profesional de los contenidos con que las didácticas específicas abordan esta competencia docente.

Finalmente, se discuten las implicaciones que todo ello tiene desde la perspectiva del currículo de formación inicial de maestros por competencias y se señalan las líneas de continuidad de nuestro estudio sobre las competencias docentes.

Para más información: 

jueves, 31 de enero de 2013

II Encuentro Evaluaciones Externas Internacionales: PIRLS-TIMSS 2011


El próximo 20 de febrero de 2013 se celebrará el segundo encuentro “Evaluaciones Externas Internacionales” con la presencia de miembros del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), órgano del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que coordina estas evaluaciones con organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement) o la Unión Europea.  

El encuentro se celebrará en la biblioteca de la sede de la Fundación Encuentro (Calle Oquendo, nº 23) en horario de 17:00 a 19:30 horas. La inscripción se puede formalizar en el siguiente enlace: http://www.fund-encuentro.org/noticias/noticias.php?idnot=192.

A lo largo de la jornada se mostrarán los estándares de algunas de estas pruebas como PISA y fundamentalmente, los estudios PIRLS y TIMSS, que evalúan la comprensión lectora y la competencia matemática y científica en 4° de Educación Primaria. De la mano de sus protagonistas, se conocerán detalles de diseño, elaboración de ítems, corrección de las pruebas y análisis de resultados, entre otros de gran interés.

Las principales conclusiones de los estudios internacionales PIRLS-TIMSS las puedes encontrar de forma resumida en el Boletín de Educación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa nº 5: http://www.mecd.gob.es/inee/Boletin-de-educacion.html

Para más información: 
PIRLS - TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA. Volumen I: Informe español. 
PIRLS - TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA.Volumen II: Informe español. Análisis secundario  

martes, 29 de enero de 2013

Curso de Formación del Profesorado: Evaluaciones Externas Internacionales

INTRODUCCIÓN
España participa desde hace años en una serie de Evaluaciones Externas Internacionales, coordinadas por instituciones como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la Unión Europea, o la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo).
Se trata de estudios internacionales de evaluación educativa de las competencias (comprensión lectora, matemática, científica y lingüística) alcanzadas por los alumnos a diferentes edades (PISA de la OCDE, TIMMS y PIRLS de la IEA o EECL de la Unión Europea), o de procesos educativos a través de encuestas al profesorado y a los directores de centros educativos (TALIS, de la OCDE). Son estudios cíclicos que se repiten periódicamente con el fin de apreciar la evolución en el tiempo de lo medido.
Las técnicas y estándares que se emplean en estos estudios internacionales son replicables en la evaluación de competencias en cualquier área o materia impartida en nuestros centros educativos. Este curso pretende guiar al profesorado en la adquisición de las destrezas necesarias para emplear los estándares del diseño y análisis de las evaluaciones externas internacionales que se realizan en el sistema educativo.
OBJETIVOS
• Conocer las características específicas y los aspectos distintivos de cada una de las pruebas externas internacionales que se realizan en el estado español.
• Relacionar contenidos, competencias y criterios de evaluación en el diseño de instrumentos de evaluación.
• Conocer distintas tipologías de preguntas y la forma más adecuada para combinarlas y organizarlas según distintas estrategias.
• Comprender la finalidad de los cuestionarios de contexto y la forma en la que recogen información para poder desarrollar índices.
• Analizar pruebas de evaluación externa internacional, reconociendo en ellas los elementos que las configuran y valorando la importancia individual de cada pregunta dentro del conjunto.
• Elaborar un instrumento de evaluación basado en los estándares de las pruebas externas internacionales.
DESTINATARIOS:
Catedráticos y profesores de enseñanza secundaria, maestros, catedráticos y profesores de escuelas oficiales de idiomas, en activo en centros sostenidos con fondos públicos.
Nº DE PLAZAS: 160
DURACIÓN Y CRÉDITOS: Dos meses. 70 horas (7 créditos)
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Del 28 de enero al 4 de febrero de 2013

Para más información: 
Cursos de Formación del Profesorado en Red del INTEF
Evaluaciones Externas Internacionales del Sistema Educativo

lunes, 28 de enero de 2013

Programas de Cualificación Profesional Inicial. La perspectiva del alumnado del País Vasco


El fracaso escolar registrado en la Educación Secundaria Obligatoria es uno de los problemas más graves que arrastra el sistema educativo español. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial se diseñaron precisamente para ofrecer una segunda oportunidad al alumnado que ha "fracasado" en la ESO. El objetivo de esta investigación es evaluar el funcionamiento de los Programas de Cualificación Profesional Inicial desde la perspectiva de los alumnos del País Vasco. El estudio se ha desarrollado partiendo de un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo) y ex post facto y basado en la recogida de datos mediante cuestionarios y entrevistas en profundidad. Se han seleccionado todos los Programas de Cualificación Profesional Inicial no vinculados a institutos de Educación Secundaria de Euskadi. A estos centros se envió un cuestionario que debían rellenar cuatro alumnos seleccionados al azar por el director del centro. En total, respondieron al cuestionario 210 alumnos (70 %). Posteriormente, se realizaron entrevistas en profundidad a alumnos de algunos de los centros participantes. Los resultados de la investigación indican que los alumnos que asisten a los Programas de Cualificación Profesional Inicial están satisfechos con la forma de trabajar que se ofrece en este tipo de programas. Esta satisfacción va estrechamente vinculada con el desarrollo de competencias relacionales (se aprende a resolver conflictos, los docentes fomentan el clima de confianza), el área laboral (se aprende un oficio), los procesos de enseñanza y aprendizaje (que son prácticos, activos y útiles para la vida), la tutoría y los procesos de orientación (se aprenden comportamientos, se obtiene ayuda para tomar decisiones de futuro) y las pautas y hábitos vinculados con la salud (se aprende a vivir de forma sana y saludable). Un problema tan complejo como el fracaso escolar reclama una red comunitaria de cooperación entre instituciones educativas y sociales. Pello Aramendi Jauregui. Amando Vega Fuente. Universidad del País Vasco


Para más información: 
Artículo Revista de Educación: 

viernes, 25 de enero de 2013

¿Evalúa PISA la competencia lectora?

Los resultados PISA remueven los cimientos del sistema educativo, pues los medios de comunicación y diferentes sectores creen, que esos resultados revelan el nivel de desarrollo competencial de los estudiantes. En el artículo, enmarcado en la investigación "Evaluación de las competencias de segundo orden. Aprender cómo aprender", dirigida por Ángel I. Pérez Gómez, publicado en el número 360 de Revista de Educación “¿Evalúa PISA la competencia lectora?”, se expone el análisis de los marcos teóricos y de las pruebas aplicadas, de la evaluación de la Lectura en 2000, 2003 y 2006, mostrando cuestiones como: ¿Mide PISA lo que dice medir? La lectura ¿se presenta como una capacidad o una competencia? ¿Existen elementos innovadores en la definición que hace sobre la Lectura? ¿Qué debilidades o fortalezas se han localizado a través del análisis de los ítems? Además de pretender reabrir el debate sobre las limitaciones de las pruebas de papel y lápiz, y la posibilidad de empezar a considerar el diseño de otros procesos de evaluación complementarios.
Respecto a los términos capacidad y competencia, cabe resaltar que un repaso por la definición que hace PISA de competencia lectora, en sus tres ciclos muestra que, aunque teóricamente, la explicación de la lectura se exhibe con la profundidad de una competencia, los términos competencia y capacidad se vienen esgrimiendo prácticamente de forma intercambiable, como palabras equivalentes, prevaleciendo al final el de capacidad. Sí hay que destacar, no obstante, cómo PISA aborda la lectura desde un punto de vista funcional, descuidado a veces en las escuelas. Por otro lado, PISA en la práctica no pone a prueba la competencia lectora del alumnado, ya que únicamente entran en juego conocimientos y procesos cognitivos que no implican la puesta en acción de tales conocimientos, capacidades, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de la vida real. En cuanto a la relevancia de los textos y sus preguntas, una de las cuestiones más significativas es que, formalmente, la selección de textos es amplia y variada, utilizando con frecuencia un contenido relevante, cercano a los usos cotidianos. Sin embargo, PISA pierde oportunidades de abordar la dimensión personal o afectiva y social de la competencia lectora, defendida en el marco teórico. No es extraño encontrar pruebas en las que se desperdicia el contenido del texto, centrándose las preguntas en aspectos superficiales, como que el alumnado localice cierta información en el mismo, dejando de lado otras cuestiones de mayor importancia y calado. Noelia Alcaraz Salarirche. Univ. de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. 

Para más información: 
Artículo Revista de Educación: ¿Evalúa PISA la competencia lectora?
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/ultimo-numero/re360/re360_26.html

jueves, 24 de enero de 2013

Seminario Profesor Rivkin (U. Illinois) en el INEE: 7 de febrero, 10:00 h. "El efecto de los directores en el resultado de los alumnos"

Aunque mucho se ha escrito sobre la importancia del liderazgo en la determinación del éxito de la organización, hay poca evidencia cuantitativa debido a la dificultad de separar el impacto de los líderes de otros componentes de la organización - particularmente en el sector público. Las escuelas proporcionan un entorno especialmente rico para el estudio del impacto de la gestión del sector público, no sólo por la hipótesis de la importancia del liderazgo, sino también debido a los abundantes datos de rendimiento que proporcionan información sobre los resultados institucionales. Estimaciones basadas en los resultados del valor añadido del director en el rendimiento del estudiante revelan una variación significativa en la calidad del director que parece ser mayor para las escuelas más pobres. Valoraciones alternativas del límite inferior basadas en la estimación directa de la varianza producen estimaciones más pequeñas de la variación de la productividad del director, no obstante, son igualmente importantes, sobre todo para las escuelas más pobres. Los patrones de las salidas de los profesores por decisión del director validan la noción de que la gestión del personal docente es un canal importante de influencia del director. Por último, echando un vistazo a la movilidad del director por razones de calidad, se revela poca evidencia sistemática de que los líderes más eficaces tienen una mayor probabilidad de dejar las escuelas más pobres.

Para más información: 
Ponencia del profesor Steven Rivkin (Dto. de Economía Universidad de Illinois de Chicago): 
Estimating the Effect of Leaders on Public Sector Productivity: The Case of School Principals. Gregory F. Branch, Eric A. Hanushek, Steven G. Rivkin. 
http://www.mecd.gob.es/inee/Ponencias.html

miércoles, 23 de enero de 2013

La Educación Física es el mejor medicamento (y gratuito) contra la obesidad

Los niveles de obesidad en la población mundial y, en especial, entre la población infantil y adolescentes están adquiriendo tal envergadura que ha llegado a denominarse la epidemia del siglo XXI. Por fortuna, entre los factores determinantes que dan lugar a ella están los relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico. Y contamos con el lugar idóneo desde el que trabajar la adquisición de estilos de vida saludables, que es el mejor modo de paliar dicha realidad: la escuela. Dentro de la escuela, la asignatura de Educación Física adquiere una responsabilidad especial por el enorme potencial que atesora al respecto.

Isaac José López y Manuel Delgado de la Universidad de Granada, a raíz de ello, analizan en la Revista de Educación, cómo se han evaluado los efectos de una intervención educativa desde la Educación física, implicando a alumnado de Secundaria y a sus familias, en la promoción de hábitos saludables de vida y/o actividad física. Durante 6 meses se llevó a cabo la metodología del “Decálogo saludable”, fundamentada en: 1) el fomento de la auto-responsabilidad y el compromiso del alumnado sobre su salud y 2) el trabajo conjunto de la comunidad educativa (alumnos-profesores-familia) a favor del desarrollo de hábitos saludables de vida y/o actividad física de los adolescentes.

Tras la intervención destaca la mejora altamente significativa producida en los hábitos relacionados con el desayuno y el consumo de fruta, así como la significativa evolución experimentada también en la ingesta de agua, refrescos, bollería, actividad física, higiene dental y postural. A lo que habría que añadir la alta valoración, tanto del alumnado participante como de las familias, del planteamiento que sostiene esta propuesta, lo que justifica aún más su idoneidad.

Para más información:
Artículo de la Revista de Educación:

martes, 22 de enero de 2013

Acciones clave para apoyar a los docentes, a los líderes escolares y a los formadores de profesores

El documento de trabajo de la Comisión Europea "Supporting the Teaching Professions for Better Learning Outcomes" considera un número de acciones clave en los Estados miembros de la UE para apoyar a los docentes, a los líderes escolares y a los formadores de profesores:
  • Definir las cualidades y competencias que necesitan los profesores: los docentes del siglo XXI necesitan contar con un conjunto más amplio y sofisticado de competencias, aprovechando al máximo las últimas tecnologías y metodologías.
  • Rediseñar los sistemas de contratación para atraer a la profesión a los mejores estudiantes: Para ello habrá que reforzar los programas de educación del profesorado y conseguir que la profesión docente sea atractiva para los graduados con mejores expedientes, especialmente en ciertas asignaturas. También habrá que tomar medidas para que haya un mayor equilibrio entre profesores y profesoras en los distintos niveles.
  • Asegurar que todos los nuevos docentes tienen acceso a un programa de iniciación profesional que les apoye en sus primeros años en la profesión.
  • Asegurar que los profesores participan en actividades de desarrollo profesional que deberán ser colaborativas y centrarse en la mejora del aprendizaje de los alumnos. Además, en época de crisis económica hay que explorar el uso de la movilidad virtual, como e-twinning, y los cursos online.
  • Proporcionar feedback a los profesores sobre su trabajo que servirá para guiar y ayudar al profesorado a reforzar sus puntos fuertes y a superar sus debilidades profesionales. Este feedback deberá encontrarse en el marco de un sistema de evaluación del profesorado.
  • Permitir que el equipo directivo del centro se centre en la mejora de la enseñanza y no en tareas administrativas. Para ello hay que definir claramente las tareas de los líderes educativos y desarrollar mecanismos de apoyo administrativo.
  • Reforzar la contratación y continuación en el puesto de los equipos directivos, prestando atención a que haya una mayor paridad entre mujeres y hombres.
  • Desarrollar vías de desarrollo profesional eficientes para los equipos directivos: Los programas de liderazgo escolar pueden incrementar el atractivo de la profesión y debe incluir un periodo de iniciación profesional con un gran apoyo y que se centre en la adquisición de las competencias necesarias para dicho cargo.
  • Desarrollar un perfil específico de las competencias que requieren los formadores de profesores. Estas competencias incluirán no solo competencias de enseñanza básicas, sino también competencias en investigación, pedagogía y didáctica. Si la calidad de los formadores aumenta, aumentará a su vez la calidad de la enseñanza en general y el resultado de los alumnos.
  • Reforzar la colaboración entre todos los agentes involucrados en la formación del profesorado. Las políticas educativas deben apoyar el desarrollo de grupos y redes de trabajo para asegurarse de que los formadores de los profesores están representados en los diálogos sociales y profesionales.

Para más información: 
Documento de trabajo de la Comisión Europea: 
http://ec.europa.eu/education/news/rethinking/sw374_en.pdf

viernes, 18 de enero de 2013

¿Estás leyendo Kafka? Transformación de las vidas en el medio penitenciario a través de las tertulias literarias dialógicas.


“Las tertulias literarias dialógicas nos muestran que no solo se puede prevenir la exclusión social desde la infancia, sino también superarla cuando esta ya se ha producido”.

¿Puede la lectura de los clásicos universales generar una mayor reinserción e inclusión social de los internos desde los centros penitenciarios? En este artículo Ramón Flecha, Catedrático de Sociología en la Universidad de Barcelona, Rocío García, profesora de la Universidad Internacional de Cataluña y Aitor Gómez, profesor de la Universidad Rovira i Virgili, muestran evidencias de cómo las tertulias literarias dialógicas tienen un impacto en la trayectoria de inclusión social de los internos y cómo han sido el motor de cambio, de un mayor aprendizaje, solidaridad y esperanza por un futuro mejor.

Las tertulias literarias dialógicas, identificadas como actuación educativa de éxito en el Proyecto Integrado INCLUD-ED - la investigación sobre educación escolar de mayores recursos y más alto rango científico de los Programas Marco de Investigación de la Comisión Europea-, han sido analizadas en el contexto penitenciario. Concretamente, el artículo presenta un estudio en profundidad que demuestra la transferencia de las tertulias literarias dialógicas a un centro penitenciario desde el 2001. Asimismo, muestra los antecedentes de las tertulias, su aplicación en diversos contextos, y recoge las voces de las personas internas sobre el impacto de la tertulia en sus vidas, tanto en sus relaciones personales, como en sus contextos sociales. 

Los resultados demuestran el potencial de las tertulias literarias dialógicas como actuación de éxito que favorece la reinserción social de las personas participantes quienes coinciden en afirmar que en la tertulia adquieren una mayor cultura clásica, aceleran sus procesos de aprendizaje y mejoran sus competencias lectoras, verbales y culturales. Además la tertulia es un espacio de creación de sentido, cuestionamiento y proyección de futuro, que incrementa la solidaridad entre sus miembros.

Según palabras de los propios internos, en la tertulia, se sienten más libres, aprenden a escucharse, respetarse, y con las obras clásicas, trascienden los muros de la prisión a través del diálogo:

 [..]Son ventanas que nos hacen mirar hacia
el exterior de estos muros escapándonos por unos instantes cuando hablamos
y escuchamos a los demás compañeros, alejándonos de esta dura realidad y
acercándonos a las inquietudes del resto de compañeros (RE4).

Para más información:
Artículo de la Revista de Educación: